5 oct 2008

ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN


ARQUITECTURA.-

Se han podido reconocer tres clases de arquitectura:Arquitectura Monumental, referida a cercas rectangulares o ciudadelas que fueron residencia de la clase alta. Y también a las huacas o templos.Arquitectura Intermedia, corresponde a construcciones de adobe donde vivieron los miembros de la baja nobleza y los curacas locales.Arquitectura Popular, es la más simple, asociada a construcciones de caña y barro utilizada por los artesanos.


*CIUDADELA DE CHAN CHAN.-


Chan Chan es el más importante exponente de la cultura Chimú. Urbanísticamente, se puede ver influencia de la Imperio Wari en las edificaciones. En el área central se aglutinan las ciudadelas, en un área de seis metros cuadrados. Los conjuntos están compuestos por patios, residencias, edificios administrativos, depósitos, corredores, y pozas de agua.

Las investigaciones sugieren que cada ciudadela fue construida por uno de los gobernantes chimú, y que los edificios administrativos funcionaban aún después de la muerte del señor. Uno de los lugares más importantes era la plataforma sepulcral, en la que descansaba el soberano.

Las ciudadelas se construyeron con adobes rectangulares, cantos rodados, madera, totora, caña y paja. La decoración de las paredes es en base a frisos modelados en relieve, y en algunos casos, pintadas. Los diseños son de figuras zoomorfas, como peces y aves, así como de figuras geométricas. En las afueras de las ciudadelas se pueden hallar otras construcciones, donde habrían vivido los servidores del reino. Chan Chan se conectaba con las zonas más alejadas a partir de una excelente red de caminos. Estos caminos servían para administrar los centros más pequeños, servían de acceso a los campos y a las áreas de pesca.

Además de Chan Chan, también se pueden encontrar grandes centros administrativos en Farfán y Talambo, al norte de La Libertad. Los centros administrativos más próximos a Chan Chan son: Milagro de San José, Cerro la Vírgen, y Quebrada de Catuay en el valle de Moche, y Quebrada de Oso y Pampa de Mocán en Chicama.

*CIUDADELAS .-

La ciudad se compone de 9 ciudadelas o palacios que han sido designados con nombres nuevos, oficializados hacia 1945. Cada una tiene características formales similares como: su escala monumental, acceso muy restringido, la complejidad y elaboración de sus formas arquitectónicas.Según la mayoría de investigadores las ciudadelas fueron palacios que tuvieron varias funciones entre ellas: residencias de la élite, áreas de administración y al final tumbas de los reyes Chimú..

*SECUENCIA DE CONSTRUCCIÓN.-

Para construir esta ciudad se utilizaron materiales propios de la región. Las ciudadelas fueron construidas usando muros de adobe sobre cimientos de piedra unidos con barro, más anchos en la base y angostos en la cima.. Para construir pisos, rellenos de paredes, rampas y plataformas, se emplearon adobes rotos, junto con tierra, piedras y otros desechos. La madera se usó para hacer postes, columnas y dinteles. También se usó la caña el carrizo y la estera. Los techos fueron confeccionados entretejiendo atados de paja.

Uno de los detalles que más admiran los actuales visitantes es la gran belleza, variedad y cantidad de muros decorados con altorrelieves. Estos fueron hechos con moldes y decoraron las paredes de patios, audiencias y corredores, al interior de las ciudadelas. Los motivos decorativos más comunes fueron las conbinaciones geométricas, pero también son comunes las representaciones de peces y aves.

Friso en Chan Chan. Diseño escalonado de peces con aves en el zócalo.

Para el arqueólogo Kolata, Chan Chan no se construyó en un solo momento, y en base al estudio de los adobe propone 3 momentos en la historia urbana de esta ciudad. La etapa uno, correspondería al núcleo original, formado por las ciudadelas Uhle y Chayhuac. Posteriormente creció hacia el oeste , con Tello y Laberinto, esta última, la primera en usar la división tripartita de su espacio interior. En la etapa dos se construyen Gran Chimú y las edificaciones de los sectores norte y oeste. La etapa 3 esta marcada por la construcción de las 5 ciudadelas restantes.

Hay poco acuerdo de los investigadores sobre la secuencia de construcción. Algunos han propuesto que toda la ciudad fue hecha de una sola vez (Lanning 1967), sin embargo la mayoría ha sugerido una construcción y ocupación secuencial para toda la ciudad.Se han hecho estudios para intentar determinar la secuencia, basados en la arquitectura como: estructuras en U (Andrews 1972); plataformas funerarias (Pozorski 1971); Conrad 1974); la forma del plan de las ciudadelas (Day 1973) y los tipos de adobe (Kolata 1978, 1982, 1990) la cual ha sido la más aceptada y funcional.

La secuencia de construcción de Chan Chan se podría resumir en tres etapas:

PRIMERA ETAPA (850 - 1100 D.C.).-

Empieza con la construcción de la ciudadela Chayguac que tiene la organización interna más simple, luego la ciudadela Uhle que presenta una planificación más compleja con presencia de oficinas administrativas (audiencias). Esto hace evidente un movimiento económico basado en los tributos.

SEGUNDA ETAPA (1125 - 1370 D.C.).-

Durante esta etapa se construye la ciudadela Laberinto, con la cual se instituyó formalmente la estructura en tres partes (tripartita) de las ciudadelas. Se construye la ciudadela Gran Chimú, la más grande de Chan Chan, con plazas espaciosas, numerosos depósitos y anexos. Se pone aquí de manifiesto la centralización del poder político y económico.

TERCERA ETAPA (1370 - 1470 D.C.).-

El tamaño de las ciudadelas se reduce, así como el espacio para los depósitos. Hay una disminución en los tributos. Por el contrario, los funcionarios y administradores estatales aumentaron en forma considerable, tal vez, con la intención de obtener mayores tributos. Sin embargo, fue difícil sostener a tantos funcionarios en un período de crisis económica. Esto debilitó cualquier resistencia ante la amenaza de los incas.

CARACTERÍSTICAS

CARACTERÍSTICAS DE CHAN CHAN.-

Surge al decaer el Imperio Wari. Los Chimú fueron un estado expansionista centralizado con claras divisiones de clases, herencia de cargos y una burocracia muy compleja; el poder lo tenía el gran señor llamado Cie Quic y los Alaec, continuaba un grupo con cierto prestigio y poder económico llamado Fixlla y al final se encontraban los campesinos, los artesanos y los sirvientes.
El sistema económico y social funcionaba por medio de una red de centros urbanos rurales que se encargaban de recepcionar y enviar a la capital los tributos obtenidos.
El estado se administró en la ciudad capital Chan Chan, desde allí se manejo, organizó y monopolizó la producción, el almacenamiento, la redistribución y el consumo de bienes y productos.
El culto principal estuvo dedicado a la luna debido a su influencia sobre el crecimiento de las plantas, las mareas y a su utilización como marcador del tiempo; sin embargo, cada pueblo debió poseer sus deidades y santuarios locales.
La arquitectura ha permitido definir que los gobernantes vivieron en los palacios y recintos monumentales, mientras el pueblo residió en viviendas de quincha con habitaciones pequeñas y fuera de la arquitectura monumental.
*ECONOMÍA.-

La economía Chimú se caracterizó por la explotación de los lugares conquistados que tributaban con alimentos, artesanías, trabajo, etc. La especialización laboral obligó el funcionamiento de un sistema de intercambio o trueque que permitió obtener los productos y objetos que cada cual no producía.

La agricultura, base de la economía Chimú, se practicó en gran escala e hizo posible ampliar al máximo la frontera agrícola, mediante una extensa red de canales que se abastecía del agua de los ríos de la costa. Aprovecharon también el agua del subsuelo, habilitando huachaques o campos agrícolas hundidos, que les permitió obtener varias cosechas al año. Conocieron la totalidad de plantas alimenticias nativas y su dieta se complementó con animales domésticos, especies marinas y de agua dulce, de caza y recolección.

El mar fue una fuente inagotable de recursos que los Chimú supieron aprovechar al máximo.

Usaron embarcaciones de totora y madera, provistas de redes, pesos y flotadores, anzuelos y otros aparejos, para la pesca en alta mar y en orilla de playa, donde también recolectaron mariscos y algas marinas. Además de grandes pescadores, fueron experimentados navegantes e hicieron largas travesías para aprovisionarse de productos exóticos como el Spondylus sp. o “mullu” de uso ritual, o el guano de las islas, usado como abono en la agricultura.

Durante este periodo, se planificaron y construyeron nuevos asentamientos urbanos y poblados menores unidos por una amplia y compleja red de caminos. Se incorporaron además nuevos terrenos agrícolas en áreas que hasta ese entonces habían sido desérticas.

*FOLKLORE.-

La Libertad tiene diversas danzas propias de la costa norte peruana, entre las cuales sin duda la Marinera Norteña ocupa un lugar especial. En el norte además, no se pierde la costumbre de las peleas de gallos y la crianza de Caballos Peruanos de Paso.


*CERÁMICA.-

Los ceramios Chimú cumplieron dos funciones, como recipientes para uso diario o doméstico y los ceramios de uso ceremonial o para ofrendas de los entierros; los primeros fueron elaborados sin mayor acabado mientras los funerarios muestran bastante dedicación.

Las principales características de las vasijas Chimú son una pequeña escultura en la unión del gollete con el arco, su fabricación moldeada para la cerámica ceremonial y modelada para uso diario, su coloración generalmente negro metálico con algunas variantes, su brillo característico se obtenía humeando la vasija que previamente había sido pulida.

En pequeñas cantidades también se elaboraron ceramios de colores claros. En la cerámica se han plasmado muchas representaciones realistas como animales, frutos y personajes, así como, escenas míticas.

Se mantienen diversas tradiciones artesanales como la talla en madera, la filigrana de plata, los pellones sampedranos, los ponchos y mantos de lana de Otuzco, Huamachuco y Pataz. Además, se realizan trabajos en paja y cuero repujado.

*METALURGÍA.-
Los artesanos Chimú trabajaron los metales en talleres divididos en secciones para cada caso del tratamiento especializado de los metales; trabajaron el enchapado, el dorado, el estampado, el vaciado a la cera perdida, el perlado, la filigrana , el repujado sobre moldes de madera, etc. Con todas estas técnicas elaboraron gran cantidad de objetos como vasos, cuchillos, recipientes, figuras de animales sólidas o vacías, brazaletes, alfileres, coronas, etc.

Para realizar las aleaciones recurrieron a combinaciones de ácidos que se encontraban naturalmente. Los minerales debieron ser obtenidos de minas atajo abierto, de los ríos y de socavones. los metales mas usados fueron el cobre, la plata, el oro y el estaño. El mineral extraído se molía en batanes para poder separarlos de otros minerales o impurezas en seguida se fundían en un horno que tenía como combustible carbón vegetal y mineral; constantemente debieron avivar las brasas soplándolas con tubos largos para así elevar la temperatura.

Vaso de oro Chimú.
*TEXTILERÍA.-

El hilado consiste en la practica manual y elemental de unir un conjunto de hilos pequeños para poder lograr un hilo largo y continuo, en esta labor inicial de la textilería se utilizaron diversos instrumentos como el huso. El huso, es un instrumento manual confeccionado de una varita pequeña y delgada que generalmente se va adelgazando a ambos extremos; se lo emplea junto a un tortero o piruro que se inserta en la parte inferior para que haga contrapeso. Se empieza a hilar tomando de la rueca (donde se ha fijado la fibra que se va a hilar) algunas fibras que son fijadas en el huso que se lo hará girar rápidamente entre el pulgar, el cordial y el índice para lograr enrollar y torcer las fibras ininterrumpidas. Cuando ya se había obtenido los hilos necesarios se empezaba el tejido osea el entrecruzamiento o combinación de los hilos para hacer las telas.

Los Chimú confeccionaron telas, gasas, brocados, bordados, telas dobles, telas pintadas, etc. Algunas veces los textiles fueron adornados con plumas y placas de oro y plata, los colorantes se obtuvieron de ciertas plantas que contenían tanino, del molle y del nogal; de minerales como la arcilla ferruginosa y el mordiente de aluminio y de animales como la cochinilla. Las prendas se confeccionaron de la lana de cuatro animales; el guanaco, la llama, la alpaca, y la vicuña y de la planta de algodón nativo que crece en forma natural en siete colores diferentes. La vestimenta de los Chimú consistió en taparrabos, camisas sin mangas con o sin flecos, pequeños ponchos, túnicas, etc.

*RELIGIÓN.-

El culto principal estuvo dedicado a la Luna debido a su influencia sobre el crecimiento de las plantas, las mareas y a su utilización como marcador del tiempo; sin embargo, cada pueblo debió poseer sus deidades y santuarios locales.

Los Chimú decían descender de cuatro estrellas, de las dos mayores los nobles y la gente común de las otras dos. Creían que el alma de los difuntos iba hasta la orilla del mar, desde donde era transportada por los lobos marinos hacia su última morada en las islas.

También por el mar arribó a estas tierras Taykanamo, héroe fundador de la dinastía de gobernantes Chimú, cuyas momias fueron veneradas en grandes ceremonias. A la llegada de los españoles, en el antiguo territorio Chimú se hablaba hasta cinco lenguas, pero prevalecía la lengua “muchic”.

REINO CHIMÚ


*EL NOMBRE.-

No se conoce el nombre original , ni tampoco si la denominación de Chan Chan abarcaba a toda la ciudad.Los primeros cronistas no indican este nombre, sino que se refieren al lugar como “La Ciudad de Chimo” -nombre dado al valle- o Palacios del Gran Chimú.En 1791, aparece recién el nombre Chan Chan, en la revista el Mercurio Peruano, como referencia a este sitio arqueológico.El estudio de documentos antigüos indican que el nombre Chan Chan, correspondía a unas salitreras que se ubicaban cerca del camino a Huanchaco, localizado dentro de lo que ahora llamamos Chan Chan.El significado de Chan Chan como derivado Muchic Jan Jan, Sol Sol, se debe a Ernst Middendorf (1892).A opinión de Zevallos Quiñones el término no tiene relación con el área, pues se hablaba aquí el Quingñam. El nombre Chechengo (1679) pudo haber sido el antecedente mas remoto de la actual denominación.

*EN NOMBRE DEL BARRO.-

Chan-Chan no fue el primer nombre con el cual se conoció a esta ciudad.Según estudios de la tradición oral, cuando llegaron los españoles, en 1535, se le Ilamaba Candia. En 1536 Cauchán, en 1620 Chimo-Capac. Posteriormente en 1644 se le conocía como Cymor y en 1739 ya se le llama Chanchau.En cuanto a su significado existen varias teorías. Por un lado, el alemán Ernest Middendorf a mediados del siglo pasado sostuvo que proviene del vocablo yunga Jang Jang (Sol Sol). También otro alemán Herman Leich, cuando compara vocablos nativos originados en otros lugares encontró que Chan Chan significa Serpiente en países de Centroamérica y Na Chan "casa de las serpientes".Para completar la triada alemana, José Kimich descubrió que a Chan-Chan también se puede interpretar como Luna o Largas Murallas en varias zonas del Caribe. En otras palabras: Chan-Chan es Ia Ciudad de la Luna.

*POBLACIÓN.-

Se calcula entre 20 a 30 mil habitantes y los habitantes de todo el territorio Chimú en 500 mil, de acuerdo a John Rowe.Según Middendorf (1894) en Chan Chan vivieron 100 mil personas. En la época de abandono, la población habría sido de 5 a 10 mil habitantes.

*BREVE RESEÑA HISTÓRICA.-

En este departamento se han encontrado restos de los primeros grupos prehispánicos más importantes de la zona norte. Grandes civilizaciones como la Cultura Mochica ocuparon los valles de Moche, Chicama y Virú de los siglos III al VIII después de Cristo. A esta época perteneció la cerámica realista, famosa por sus "huaco retratos"; también se ubican las llamadas "huacas" o "templos piramidales", demostrando el gran conocimiento de la arquitectura.
Del siglo XII al XV después de Cristo, la región fue testigo del auge logrado por la cultura Chimú con su capital Chan Chan (Sol Sol), que fue la metrópoli de adobe más grande de América prehispánica y segunda en el mundo. Esta civilización destacó también por su excelente trabajo en metales, principalmente en oro, y por sus avanzadas técnicas en agricultura, plasmadas en extensas redes de acueductos.
Los incas, luego de encontrarse con fuerte resistencia, lograron conquistar este reino en el siglo XIV.

A fines de 1534, con la llegada de los españoles al valle, se funda Trujillo, recibiendo en 1537 el título de ciudad, llegando a ser una de las principales del virreynato al convertirse en una de las zonas más ricas del norte, tal como lo atestiguan las bellos y señoriales casonas que aún se conservan.

Trujillo fue la primera ciudad del norte del Perú que proclamó su independencia el 29 de diciembre de 1820. Durante la invasión chilena se libró, como corolario de la Campaña de la Breña, la Batalla de Huamachuco. Allí fue capturado y fusilado el coronel Leoncio Prado.